Es bien sabido que las comunidades indígenas tienen bellas tradiciones ancestrales, una extensa cultura, artesanías y conocimientos que se transfieren de generación en generación, que definen su cosmovisión y cuentos que nos narran los orígenes de la tierra y el Universo.
Comunidad Seri – COMCAAC
La comunidad Seri o COMCAAC, aproximadamente de 1300 habitantes, está ubicada en Punta Chueca Sonora. Los Seris son una etnia que ha recorrido tanto la historia como el territorio más inhóspito del país, sobreviviendo ante sequías, guerras y exilios. Sus principales ritos tradicionales están vinculados con el inicio de la pubertad y con la muerte. Sus canciones y relatos giran en torno al mar, los animales y las antiguas hazañas de héroes y guerreros. No fueron evangelizados por los españoles por tanto carecen de los elementos católicos que se encuentran en otros grupos indígenas.
El Origen de la Tierra – La Caguama
Hace muchos años solo existía el mar el cielo y los animales marinos. Un día los animales decidieron bajar al fondo del mar para conseguir arena y crear la tierra . Varios lo intentaron pero era tan profundo que ninguno lograba llegar. Tocó el turno de la Caguama. La tortuga más grande que haya existido. Tras un largo camino llegó hasta el fondo y tomó arena con sus patas, la cual cayó mientras nadaba. Por suerte guardaba en sus uñas la suficiente para formar la tierra. Fue así como se creó la tierra en la que estamos. Así lo cuentan los seris.
Comunidad Huichola – Wixárica
La comunidad Huichola o Wixárica aproximadamente de 47.625 habitantes está ubicada en Durango, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Zacatecas. Una de las características principales de su religión es la asociación que se cree existe entre el maíz, el venado y el peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, por lo que los rituales, las fiestas, su arte, la organización material y temporal de la vida giran muchas veces alrededor de ellos. El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el medio más importante para trascender el mundo profano y establecer comunicación con los dioses, considerados como antepasados.
Así fue como sucedió el primer amanecer
Cuentan que hace muchos años, cuando la luz de la luna y las estrellas eran las únicas que iluminaban a nuestro planeta, los antepasados salieron del mar. Los dioses formaron el primer grupo de jicareros en busca de un venado y el cerro del amanecer. Cuando llegaron al cerro un venado se ofreció voluntariamente y su corazón se convirtió en peyote. Entonces, la luna entregó a su hijo, un niño ciego y cojo, pero muy buen cazador, quien al arrojarse al fuego y atravesar el inframundo resurgió como el sol, nuestro padre tayau. Fue así el nacimiento de la primera cacería y el primer amanecer.
Comunidad Tarahumara
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, que significa corredores a pie. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica.
Los tarahumaras consideran que el ser humano se compone de un cuerpo y de una o más almas. El cuerpo está constituido por sapá (partes carnosas o músculos), ochí (huesos) y lá (sangre), animados por una o más almas.
Los trastornos comunes son tratados a nivel doméstico, en tanto que las enfermedades más serias requieren de la atención de un especialista. Entre estos últimos encontramos al sipáame o raspador, quien cura por medio de la raspa del jícuri y el bakánow; el owirúame que cura por succión; el onéame que sana a través de los sueños; y el wanáame quien también succiona el mal.
(Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas)
Fue así el origen de los Rarámuri y los Chabochi
Cuentan que hace muchos años, el sol y la luna, eran dos niños que vivían en una choza, sin luz ni compañía. El sol creó a la humanidad a partir del maíz, formó una figura de hombre y le sopló tres veces para darle vida. Más tarde moldeó a la mujer a quién le dio cuatro soplidos, pues necesitaría más fuerza para parir a sus hijos. Al enterarse de esto el señor de la oscuridad, molesto y envidioso, modeló una figura de ceniza a la que le dio un soplo para vivir y así nació el hombre blanco o chabochi. Fue así como fueron creados los rarámuri y los chabochi.
Comunidad Purépecha
Es una problación de aproximadamente 4.351.037 habitantes, ubicados en Michoacán.
En la cultura p´urhépecha actual conviven dos tradiciones culturales de manera muy fuerte y dinámica. La primera, cuyo origen prehispánico se remonta a los siglos xi y xii d. C., tiempos en los que se fundó el Señorío o Imperio P´urhépecha (Iréchekua) con la llegada de los grupos p´urhépecha “decisivos” (segunda oleada del clan de los Uacusecha). La segunda tradición es la católica cristiana traída e impuesta por los conquistadores españoles. Ambas tradiciones se fusionaron sincréticamente a lo largo de los siglos que duró el periodo colonial; por lo que hoy en día, podemos apreciarlas en numerosas fiestas, celebraciones y ritos religioso-paganos que se realizan a lo largo y ancho de toda la biorregión p´urhépecha, conforme al calendario de fiestas y celebraciones tradicionales. Para la cosmovisión p´urhépecha son imprescindibles estos dos elementos culturales. Su vida cotidiana, económica, social y religiosa gira en torno a ellas. Por tal razón, desde las capillas más humildes y antiguas hasta las iglesias católico-cristianas reconstruidas o nuevas y que cuentan con mayores recursos económicos, es posible apreciar la conjunción de estos dos pilares culturales tanto en su arquitectura y arte sacro como en su dinámica misma de funcionamiento, que generalmente agrupa a los diversos barrios de la comunidad o pueblo, a la feligresía y a los sacerdotes encargados de la celebración religiosa cristiana.
El conjunto de conocimientos medicinales indígenas de origen ancestral, tiene sus raíces en una serie de prácticas en las cuales los elementos de la naturaleza, la espiritualidad y la religiosidad propia de la gente de la biorregión p´urhépecha se funden en un solo conglomerado cultural.
(Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)
La Virgen de la Salud y el pescado blanco de Michoacán
Hace muchos años, el Don Vasco de Quiroga nos trajo dos grandes regalos: el primer hospital de Michoacán y junto con este la Virgen de la Salud. patrocinador de Pátzcuaro. Desde el principio, la Virgen trajo consigo tantos milagros que querían compartilo con otros. Durante las ceremonias las doncellas de islas cercanas la llevaron y acompañaron por un largo periodo de tiempo y durante su regreso a casa. Cuando le pidieron a la Virgen que siempre los protegiera y que nunca los olvidara. Miles de peces saltaron por encima de la canoa con la imágen de la Virgen en sus frentes, grabado por el sol.
Es por esta razón que en la actualidad si pones cuidadosa atención, aún puedes ver a la virgen presente en los peces blancos de Michoacán. Especia única en el mundo y es nuestra labor cuidarlos. Así es como nosotros los Purépechas contamos la historia.
Comunidad Mixteca
Los mixtecos, el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa “Pueblo de la lluvia” Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero.
Anteriormente los Mixtecos se caracterizaban por tener una religión politeista. En la época prehispánica, los mixtecos contaban con una serie de deidades para diferentes ocasiones. Cada una con una función específica. Entre los dioses más importantes figuraba el de la lluvia, patrón de los labradores. Asimismo, cada lugar tenía su dios tutelar, cuyo culto estaba a cargo de un sacerdote, responsable de las ofrendas y fiestas de la divinidad. Por otro lado, en todos los pueblos existían templos y adoratorios, casi siempre construidos en las cuevas y cumbres cercanas. Con la conquista vino la imposición del catolicismo.
Los mixtecos todavía recuerdan a algunas de sus deidades tutelares, consideradas dueños, patrones o señores de cada lugar, a quienes les piden permiso para cazar, arar, construir o realizar cualquier actividad que suponga una apropiación o transformación de algún elemento de la naturaleza o lugar bajo su tutela. Las deidades pueden ser personificadas por piedras antropomorfas o piezas arqueológicas, a las que los mixtecos rinden culto y en cuyo honor celebran fiestas colectivas.
Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
La muerte
Hace muchos años existían 3 hermanos quienes estaban extremadamente preocupado sobre qué o quién era esa persona o cosa que mataba a la gente ¿Por qué las personas morían? Ellos no lo entendían. Un día una mujer les dijo que siguieran el camino en el que encontrarían a un hombre viejo que les podría decir el lugar en el que hallarían a la muerte. Caminaron por mucho tiempo hasta que finalmente vieron al anciano, quien astutamente les dijo. “En un lugar muy lejano en el que hay un árbol muy grande que escribe sus propias historias es donde ustedes encontrarán a la muerte, allí es donde vive”.
Los tres chicos estaban felices, tenían la intención de ponerle fin a esa cosa, así la gente dejaría de morir. “Vamos a ver quién es, ahora mismo”, uno de ellos dijo. Cuando entraron en el tronco, solo pudieron encontrar oro, metales preciosos y monedas de plata. Al estar seguros de que nadie o nada existía allí, ellos decidieron dividir el tesoro en tres partes iguales. Pero primero decidieron que el hermano menor iría a buscar algo para comer. El hermano menor trajo consigo 3 bebidas, dos de ellas envenenadas. Él estaba disgustado ya que pensaba que el tesoro debería ser sólo para él. Sin embargo, el mayor también tenía un plan. Cundo el hermano menor regreso, los dos hermanos mayores lo mataron y sin tener conocimiento de su plan inicial bebieron las dos bebidas envenenadas. Así fue como los tres hermanos murieron.
El anciano dijo: “En un lugar muy lejano en el que hay un árbol muy grande que escribe sus propias historias”…
Comunidad Mazateca
Los mazatecos están ubicados en el estado de Oaxaca, en las regiones de Cañada y el Valle de Papaloapan – Tuxtepec. Los Mazatecos se autodenominan Ha shuta Enima, que en su lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”.
La concepción del mundo de los mazatecos se expresa en una fusión en la que la parte emergente manifiesta el mito judeocristiano de creación, así como la dualidad bien-mal; su cosmología se expresa en los rituales de curación que se practican en la sierra y en la Mazateca Baja. Asimismo, la relación tradicional de los mazatecos con su entorno hace referencia a los dueños de los lugares, los chicones o chiconindú, espíritus que regulan su mundo cultural; a estos espíritus se les ofrenda en barrancas, cuevas, manantiales y cerros, práctica en la que se mezclan las creencias y hábitos sobre la enfermedad y la curación, y la relación con los espíritus ancestrales de estas tierras. El espacio de curación es un espacio religioso sagrado.
Los mazatecos aún utilizan una gran variedad de plantas medicinales a nivel doméstico, aunque si la enfermedad es grave llevan al enfermo con los curanderos o los médicos alópatas de la región.
Fue así como se creó el arcoiris
Cuentan que hace muchos años existía un hombre avergonzado de su desnudez. Un día cayó un poderoso rayo y el hombre decidió ir a pedir su ayuda. Después de mucho años de viaje llegó y le contó al rayo lo que lo afligía. Conmovido por la historia del hombre, el rayo le dio un regalo y le dijo. Te daré site colores con los que podrás pintar tu cuerpo y ellos te vestirán para siempre. La gente te amará y te mirará asombrada.
Así es como el arcoíris, que anuncia la llegada del sol después de la tormenta fue creado. Así lo cuentan los Mazatecos.
Comunidad Maya
Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya. La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta.
Así definida, la subárea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice.
La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa clásica.
(Historia de México)
U Yóok’ Otil Kímil – La última danza
Hubo una conversación con mi padre que se quedó en mi. Hija, yo a menudo sueño con tu madre, ella siempre está joven cuando la veo, los años simplemente no pasan para ella. y ¿qué dice ella? No la he visto en mucho tiempo. Tú ahora eres mayor que ella, esa es la razón por la que no puedes verla. Estoy pensando en ir a buscarla, no quiero envejecer tanto para tu madre, yo aún le agrado en mis sueños, caminamos por diferentes lugares, y recordamos todos los bailes que bailamos juntos.
¿Relamente te irás con ella? y ¿Qué hay de mi? Tú te quedarás aquí. Yo sembré en ti la semilla de los bailes y lo multiplicarás alrededor del mundo. Nosotros sólo fuimos instrumentos para que pudieses existir. Esta es como la semilla de la vida, es necesario que enfrente estar bajo tierra, que realice el baile de la muerte, pues al tener éxito, su retoño verá la superficie y crecerá con la forma de una planta, será fuerte y siempre dará frutos pues aprendió a triunfar antes de nacer. Por eso debes pensar que la gente que se fue, no fue en vano y cuando el momento llegue para ti, debes estar lista. Cuando mi padre se fue a dormir esa noche, nunca más despetó, pero sabía que estaría feliz, porque volvería a encontrarse con mi madre.
Comunidad Zapoteco
Los zapotecos se autodenominan Binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes). La población zapoteca se concentra en Juchitán y Tehuantepec.
La religión entre los antiguos zapotecos se caracterizaba por la extensa población de dioses relacionados a su vez con la naturaleza: la lluvia, el sol, la fertilidad, el nacimiento, etcétera. Las creencias prehispánicas se mezclaron con la religión de los conquistadores, dando lugar a un sincretismo religioso que se mantiene hasta hoy en día. Los ritos mortuorios entre los zapotecos constituyen uno de los aspectos religiosos más destacados. El sentido religioso abarca la totalidad de la vida zapoteca: la siembra, la cosecha, el nacimiento, las fiestas, el matrimonio y la muerte.
Para los zapotecos, toda enfermedad se produce o proviene de tres elementos que actúan de manera contraria sobre el organismo: el calor que proviene del sol o del fuego; el frío producido por el aire y la humedad, producto del agua o el sereno. El método aplicado para la curación es siempre un elemento contrario, el cual se obtiene de las plantas, animales o minerales. Entre los curanderos tradicionales se encuentran las parteras, los sobadores, los hueseros y los yerberos.
(Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas)
Ti Ba’Du’ casi ca Prometeo
Un día el Dios Rayo, protector del rey Huave, pidió a la princesa Zapoteca para esposa del principe, aunque ellos no se conocían. El rey Zapoteca se la negó y el Dios Rayo en cólera decidó vengarse impidiendo que llegara la época de lluvias. Los hogares se bañaban en lágrimas y ante los altares todos los ruegos pedían lluvia, pero los rayos estaban sordos de ira. El rey decidió entonces convocar a los hombres para acabar con el castigo. Un joven les propuso un plan temerario, él mismo iría a ver al Dios Rayo y lo engañaría ofreciéndole sus servicios. El Dios estaba muy contento con su nuevo súbdito, con él las nubes no podían siquiera juntarse.
A la temporada de lluvias siguiente, el joven fue enviado a combatir al sur, sin embargo, en el camino conoce al viento del sureste y consigue hacerlo su amigo viendo en él a un aliado. Al llegar al sur y ver a las nubes congregadas formó a sus hombres y detuvo al viento. Les habló a todos sobre la necesidad de levantarse contra su Dios. No se sabe qué fue, pero los rayos y el viento aceptaron. El viento del sur venció al del sureste y condujo las nubes hasta amontonarlas sobre nuestros campos. La lluvia desató sus hilos y bajó a lavar el dolor de la tierra.
El tiempo ha envejecido, pero hasta hoy, cuando el año llega a mayo, los ancianos pueden predecir observando la lucha de los vientos, si la estación de lluvias será buena o mala.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri
Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/189198/cdi-monografia-purhepecha.pdf
Comisión Nacional Para el Desarrollo de los pueblos indígenas
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11727/mixtecos.pdf
Instituto Nacional de los pueblos indígenas
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-mazateco-de-oaxaca-ha-shuta-enima
Historia de México.
https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-zapoteco-del-istmo-de-tehuantepec-binniza